top of page

Dopaje – Fair play en el deporte estudiantil

Foto del escritor: RunTime MXRunTime MX

Actualizado: 11 ene 2021

Por: Marco A. Leal Torres.

Coordinador Operativo Nacional del Control y Seguimiento de los eventos municipales, estatales y nacionales para CONADEMS / Presidente ConademsCDMX / Docente de la ENP / UNAM.


Que tal, un gusto iniciar este 2021 juntos, deseando en primer lugar para cada una uno de ustedes lo mejor de lo mejor y por supuesto extensivo para los que aman, dicho esto, comento que en mayo 2020 la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) llevo a cabo un Simposium Virtual con el tema Actualidad de la Lucha contra el Dopaje, los temas fueron muy interesantes y uno de ellos fue el programa de enseñanza del dopaje en las instituciones educativas de cada País, revisando los programas de estudio actuales en la CDMX en materia de cultura física no se encuentran referencias para la enseñanza o estrategias específicas para tratar este tema dentro de su planeación académica, ni deportiva tanto de educación básica y media superior, en este sentido me parece pertinente realizar un análisis breve de la importancia del dopaje y su relación con la carga de valores que deben ser tomados en cuenta por los las Profesores de Educación Física en clase y por los Entrenadores (as) del Deporte Escolar dentro de sus entrenamientos (Fair play), sin olvidar a los padres de familia, así pues, lograremos entender que es relevante que este tema se acerque al conocimiento y entendimiento de las y los estudiantes de media superior de instituciones educativas de la CDMX y del País, con el único fin de tener una mejor sociedad, en donde exista una mayor conciencia de las consecuencias del dopaje desde la base educativa, lo que incidiría a la larga en una mejor práctica de la cultura física en cada una de sus áreas profesionales de fomento y desarrollo.


Entraremos en materia entendiendo el término del dopaje; dentro del cuadernillo de Antidopaje Datos importantes y puntos destacados de la Guía para Deportistas de la AMA nos refiere que es un acto en el que se infringen una o más de las reglas de dopaje; presencia, uso, negación, error, alteración posesión, trafico, administración, complicidad, y la asociación prohibida (WADA, 2020) también podemos encontrar que dopaje es la administración o uso de sustancias ajenas al cuerpo humano con el propósito de obtener de manera artificial y deshonesta el incremento del resultado deportivo en competencias” (Vargas, 2007, pág. 71) en el artículo 119 de la LGCFyD nos refiere que: “Se entenderá por dopaje en el deporte la administración a los deportistas o a los animales que estos utilicen en su disciplina, así como su uso deliberado o inadvertido de una sustancia prohibida o de un método no reglamentario; enunciado en la lista vigente de la Agencia Mundial Antidopaje, misma que será publicada por la CONADE anualmente para efectos del conocimiento público” (CONADE, 2020, pág. 40).


Entonces, en este orden de ideas podemos entender que dopaje es todo aquello que de manera exógena estimula al cuerpo humano a través de sus órganos y sistemas favoreciendo de manera inmediata pero a la vez poco ética el resultado deportivo en busca de la obtención de una medalla, es posible entonces que un estudiante deportista que está iniciando en el camino de la competición y que se encuentra presionado por factores como podrían ser; la familia, los institucionales, los amigos, el o la entrenadora, hasta los personales para búsqueda de la obtención de buenos resultados (ganar) se pueda dopar por medio de pastillas, inyecciones, jarabes, pomadas, alimentos, aromas, parches, bebidas, licuados, geles, etc. Por consiguiente, entraríamos en contradicción con el llamado Juego Limpio (Fair play - valores) derivado de la urgencia por la obtención de mejores resultados en la práctica del deporte. Dicho esto, de allí radica la importancia de que se integre la enseñanza y se sensibilice sobre el dopaje en la clase de educación física en la educación media superior, recordando a Pierre de Coubertin en donde él quería mostrar a todos cómo el deporte puede hacer que el mundo sea un lugar mejor, alentando algunos de los principales valores del olimpismo como la amistad, la excelencia, el respeto y sobre todo el juego limpio, hecho moral que probablemente se ve un poco desvirtuado cuando comenzó la llegada del deporte profesional a los juegos olímpicos, pareciera que a los países participantes les urge la obtención de medallas a como dé lugar, recordemos que el Fair play nace en Gran Bretaña en donde se le considero como “un nuevo ethos caballeresco creado por la clase alta inglesa a mediados del siglo XIX” pero la práctica de este juego limpio se desarrollaba mucho en instituciones educativas públicas, Pierre de Coubertin, fundador del Movimiento Olímpico moderno, adoptó este producto cultural británico y lo utilizó como el principal cimiento de su pedagogía deportiva para, luego, difundirlo por todo el mundo” (Renson, 2020, pág. 15), en tal sentido la enseñanza del dopaje sus consecuencias así como la puesta en práctica de las buenas costumbres (valores) dentro de la clase de educación física y fortalecido en el deporte escolar por medio del fair play a través de las diferentes actividades académicas planteadas por la institución educativa sería de gran relevancia para la formación integral de las los estudiantes, solo se debe cuidar de no enseñar demasiado deporte en la clase de educación física, ya que el deporte es un medio de desarrollo de esta asignatura académica, para dejar entonces consolidar conocimientos y practicas tanto de dopaje como de fair play por medio de los entrenadores deportivos considerando que la calidad moral y profesional de los docentes de ambas áreas profesionales es la ideal, la práctica de cualquier actividad física planificada que este reglamentada conlleva a la búsqueda de un bien jurídico conforme a lo establecido en la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), para lo cual podemos realizar una breve comparación para encausarlo a las instituciones educativas:


1.- La salud del atleta (la salud del estudiante su bienestar y calidad de vida).


2.- Igualdad en la competencia (realizar juegos, o competencias deportivas con similitud de condiciones físico deportivas sin búsqueda de ventaja alguna reforzando los valores de la libertad, justicia, y la paz)


3.- Ética social y deportiva (la puesta en práctica de facto de los valores educativos, sociales, institucionales por medio de las reglas de juego o de competición, buscando el máximo deportivismo entre los estudiantes sin importar quién gana, ya que siempre existirá un ganador) dejando fluir entonces el “Espíritu del Deporte” buscando una sana convivencia entre todos los participantes dentro de la institución educativa.


“Recemos para que haya una mente sana en un cuerpo sano” (Juvenal)



Es importante recalcar que “La ética del fair play tiene un futuro en un entorno educativo bajo un liderazgo moral apropiado y probablemente también en un contexto más recreativo en el que ganar no es lo único”. El proceso es lo importante, más allá del resultado dentro del contexto educativo, así pues las instituciones educativas públicas o privadas fomentan, desarrollan y consolidan la base de la cultura física, sin embargo Renson nos comparte “soy mucho menos optimista acerca de los cambios de la misma ética de fair play en contextos profesionales o semi profesionales, en los que ganar o perder se ve en términos económicos”. (Renson, 2020, pág. 16), allí radica otro punto importante para estar vigilante y pendiente desde la docencia en las instituciones educativas ya que el deporte profesional está muy cercano a las los estudiantes por medio de los medios de comunicación tan abiertos al día de hoy, esta dualidad maliciosa entre el dopaje y el fair play tiene una línea muy delgada, la cual debe ser guiada por los profesionales del área.


También deben ser consideradas por las instituciones educativas estrategias para las los padres de familia, ya que en el entorno familiar existe mucha o poca pasión por los deportes, ¿qué mamá o papá no quiere ver triunfar a la hija o el hijo? y en algunos casos por sobre todas las cosas, asimismo la idealización de una o un deportista profesional puede ser factor determinante en la vida de un estudiante en formación, sobre todo si ese deportista profesional llega a cometer alguna falta que deba de ser sancionada jurídicamente por dopaje, violencia, alcoholismo, acoso, el estudiante debe lograr entender los hechos y valorar conscientemente que es bueno y que es malo, del mismo modo la práctica del deporte en la familia también influye en la formación del estudiante, es una educación no formal que genera mucha confianza ya que se trata de la familia, pero no todo lo que suceda al interior de la familia respecto a la práctica del deporte amateur (social) puede ser correcto, como ejemplo puede ser la toma de bebidas energizantes en campos de juego o gimnasios, práctica que se ha vuelto recurrente y popular en la CDMX ya que la sensación de mejora y recuperación es casi inmediata después de beber estos líquidos, y otros ejemplos que ustedes puedan estar reflexionando en estos momentos, allí debe incidir como guías las instituciones educativas, la Word Anti-Doping Agency (WADA) cuenta con un programa específico para padres en varios idiomas que pueden funcionar para guiar el tema con la familia.



Debemos mencionar que el ordenamiento jurídico correspondiente tiene ciertos problemas de gobierno y gobernanza para la aplicación de la enseñanza del dopaje en las instituciones educativas, para no caer en una realidad descontextualizada de lo que sucede hoy y que no se ha logrado acercar a la realidad desde hace tiempo, ya que el dopaje se norma por medio del código mundial antidopaje preestablecido desde el 10 de enero del 2004 tanto en el deporte olímpico como el profesional y hoy, 16 años después en la CDMX el tema no está en el plano académico - educativo, solo se habla del deporte de alto rendimiento y el profesional descuidando la base del deporte que sucede en la educación, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 no aparece el tema de dopaje, dicho documento solo habla del tráfico, del combate, y del cultivo de las drogas, sin embargo algunas de estas pueden funcionar para estimular el sistema nervioso central (SNC) mejorando resultados deportivos, o caso contrario, relajando el SNC y mejorando en las disciplinas de precisión. En la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFyD), en su artículo 2 fracción VII. “Promover las medidas preventivas necesarias para erradicar la violencia, así como la implementación de sanciones a quienes la ejerzan, lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles a que haya lugar, y reducir los riegos de afectación en la práctica de actividades físicas, recreativas o deportivas, así como para prevenir y erradicar el uso de sustancias y métodos no reglamentarios que pudieran derivarse del dopaje” en el artículo 30 nos establece las atribuciones de la CONADE en su fracción XXIII. “Definir los lineamientos para la lucha contra el dopaje en el deporte, la prevención de la violencia y el fomento de la cultura de paz en el deporte; y en el artículo 103.


La CONADE promoverá en coordinación con la SEP, el desarrollo e investigación en las áreas de Medicina Deportiva, Biomecánica, Control del Dopaje, Psicología del Deporte, Nutrición y demás ciencias aplicadas al deporte y las que se requieran para la práctica óptima de la cultura física y el deporte” pero en el Programa Sectorial de Educación (PSE) derivado del plan nacional de desarrollo 2019-2024 no se menciona el dopaje, solo se hablan de los beneficios de la educación física, el deporte, y la actividad física en donde aparece el juego limpio, todo el plan se ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero, al no ser claros los documentos no existe la obligatoriedad de las instituciones educativas para tomar en cuenta el dopaje y el fair play en su planeación académica para de su enseñanza dentro de la asignatura que corresponda, y entonces se deja esta labor a la praxis del entrenador deportivo lo cual baja por mucho el número de beneficiados con este conocimiento derivado del número de estudiantes que formalmente realizan un entrenamiento deportivo escolar, si solo si el entrenador toca el tema, la opción más viable es que en las acciones puntuales del PSE en el rubro 5.1.2 Fortalecer la capacitación, actualización y certificación de personal docente y entrenadores en materia de cultura física y deporte, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, con la participación de instituciones de educación superior y los miembros del SINADE, aquí se puede crear un curso o un Simposium en donde se profesionalice en el tema de dopaje para que estos docentes de media superior ya con el aval de CONADE (CEDEM) bajen la información y su aplicación operativa en la población estudiantil de sus instituciones educativas de media superior, en la acción5.1.6 Difundir los beneficios de la actividad física y la práctica deportiva regular, en colaboración con las instituciones públicas, sociales y privadas, para concientizar a la población sobre su importancia. (Pública, 2020, pág. 225) Aquí se podrá sumar además de lo propuesto arriba, difusión a través de los diferentes medios de comunicación como TV, radio, internet, redes sociales, páginas WEB con base en esta situación acercar la información del dopaje y fair play a las los estudiantes.


Como estudiante deportista o entrenador, el jugar, el competir de manera honorable y con gran calidad humana es un camino poco sencillo si se busca a como dé lugar ganar, lograr sensibilizar a directivos, profesores, entrenadores, padres de familia romper paradigmas institucionales, crear estrategias que empaten con la realidad educativa del 2021 y que estas sean viables de aplicación conlleva planeación y trabajo administrativo, pero el beneficio a la larga será muy grande, cada estudiante lo vale, ya que la cultura física a través del espíritu deportivo se manifiesta en el juego limpio, y el dopaje es por mucho contrario a ese espíritu, esteroides, eritropoyetinas (EPO), hormonas del crecimiento humano (HCH), marihuana, estimulantes, dopaje sanguíneo, narcóticos, agentes enmascarantes, algunos suplementos dietéticos o nutricionales, bebidas energizantes pueden causar mucho daño a las los estudiantes, los efectos secundarios de estos pueden llegar a ser graves (depresión, cambios psicológicos y del comportamiento, aumento de la agresividad, la irritabilidad, síndromes psicóticos, trastornos del sueño, anorexia, retraso psicomotor, alucinaciones visuales y auditivas, confusión) ¿el triunfo lo vale? ¿la beca lo vale? al final el proceso de madurez de cada estudiante tiene altos riesgos, pero que estos riesgos no sean por falta de información o poca ética deportiva, menos dentro de una institución educativa. Los estudiantes merecen ser guiados con alta calidad moral, así con el tiempo este esfuerzo y dedicación puede dar frutos, triunfos, triunfos limpios y honorables.


“Que reine la alegría y el buen compañerismo y, de esta manera, que la Antorcha Olímpica siga su camino a través de los tiempos, por el bien de una humanidad cada vez más entusiasta, más valiente y más pura.”
(Pierre de Coubertin)




Marco A. Leal Torres:


Lic. en Educación Física / Diplomado en fisioterapia y rehabilitación física, / Diplomado en Alta Dirección Deportiva / Diplomado en Formación de Altos Directivos Universitarios UNAM / Docente de Educación Física en SEP (en licencia Art 43) Docente de Educación Física en la ENP 8 - UNAM / Entrenador de Atletismo CDMX en la Alcandía de Benito Juárez / Entrenador de Atletismo para el Deporte Adaptado de la UNAM / Presidente de la Asociación del Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior en el Distrito Federal A.C. ADDEMSDF – ConademsCDMX / Delegado Institucional ante los diferentes Subsistemas Educativos de Media Superior en la CDMX / Secretario de control y seguimiento de los eventos nacionales CONADEMS / Coordinador Nacional de Centros de Desarrollo del Deporte en la EMS / Coordinador de la Región VI para CONADEMS / Maestrante en Gestión de Entidades Deportivas YMCA.


Experiencia deportiva y académica / Municipal, Estatal y Nacional:


• Juegos Deportivos Escolares Nacionales de la EMS / JUDENEMS.

• Ciclo de Conferencias sobre Cultura Física de CONADEMS.

• Eventos estatales de la especialidad de atletismo.

• Regional de Olimpiada Nacional.

• Olimpiada Nacional.

• Regional de Universiada Nacional

• Universiada Nacional.

• Paralimpiada Nacional.

• Campeonatos Nacionales de 1er Fuerza de la FMAA.


Referencias:


Cibergrafía;

- Página oficial de la WADA / AMA

Fecha de consulta: 18 de octubre 2020


- Revista Vida Olímpica número 75 / COM

Obtenido de: http://www.com.org.mx/revista-vida-olimpica/

Fecha de consulta: septiembre 2020

- Berlanga, R. R. (8 de junio de 2000). CongresoCdMx.

Fecha de consulta: 07 de diciembre 2020


- CONADE. Camara de Diputados.

Fecha de consulta: 17 de diciembre 2020


- Diputados, H. C. Leyes Estatales.

Obtenido de Leyes Estatales: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/gobiernos.htm

Fecha de consulta: 17 de diciembre 2020


- Renson, R. (17 de diciembre de 2020).

Obtenido de https://revistas.uam.es/caf/article/view/citius2019.12.1.001/11033

Fecha de consulta: 17 de diciembre 2020


- WADA, A. M.

Obtenido de :https://www.wada-ama.org/en/resources/education-and-prevention/at-a-glance-about-anti-doping. Obtenido de https://www.wada-ama.org/en/resources/education-and-prevention/at-a-glance-about-anti-doping: https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/wada_anti-doping_aag_esp_web.pdf

Fecha de consulta: 01 de noviembre 2020


Bibliografía;


Pública, S. d. (06 de 07 de 2020). PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. México, CDMX, México.

Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo . México: UNAM.



605 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page